Author: Sanchez, Melba.
Publisher: Editorial Plaza Mayor
Pages:157
"Este libro viene a llenar un vacío en las sociedades de habla castellana que confrontan el envejecimiento de sus poblaciones y en donde en los comienzos del nuevo siglo, los gestores de políticas públicas y los profesionales de la salud se plantean los resultados de los avances de la tecnología médica y sus implicaciones en el debate de la calidad de vida y la cantidad de años vividos. No es un libro escrito por un médico ni un novelista ni es un tratado filosófico sobre la muerte. Tiene una orientación sociológica, antropológica y de política pública desde la perspectiva de la salud comunitaria. No utiliza términos del contexto médico hospitalario ni recuentos imaginarios sino que surge de un vocabulario cercano a todos y se basa en estudios y escritos profesionales para ofrecer la información. Temas pertinentes como las necesidades de las personas con enfermedades terminales, los asuntos que los profesionales de la salud deben decir a los pacientes terminales y a sus familiares, los estados emocionales al confrontar enfermedades terminales, la tecnología de la salud, el debate sobre la prolongación de la vida y la calidad de vida, las decisiones sobre el uso de la tecnología para prolongar la vida, los derechos de las personas moribundas y pacientes terminales, el concepto de hospicio y las donaciones de órganos son tratados desde una perspectiva científica pero a la vez con un toque personal encaminado a la toma de decisiones y a la mejor comprensión de las situaciones que cada uno de nosotros haya de afrontar. La autora insta a la necesidad de hablar sobre la muerte con aquéllos que son importantes para nosotros y de enfrentar posibles decisiones que hayamos de tomar en torno a nuestra muerte. Reconoce que las circunstancias sociales, culturales y personales de los individuos establecerán el campo dentro del que cada cual se acercará a esta realidad inevitable y tomará sus decisiones pero a la vez reconoce la necesidad universal de educarnos y concienciarnos; alude a la confrontación objetiva y subjetiva de este último tramo de la vida. Este libro promueve un marco conceptual para el acercamiento a la realidad de la muerte desde dos niveles necesarios de análisis: el personal y el social. La autora hace énfasis en esta dialéctica continua entre ambos niveles. Es un libro necesario e importante para un conversatorio productivo en nuestras sociedades de habla castellana" (Alexandre Kalache, M. D., Ph. D. Director, Oficina de Envejecimiento y Salud, Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. Noviembre de 2006).
Publisher: Editorial Plaza Mayor
Pages:157
"Este libro viene a llenar un vacío en las sociedades de habla castellana que confrontan el envejecimiento de sus poblaciones y en donde en los comienzos del nuevo siglo, los gestores de políticas públicas y los profesionales de la salud se plantean los resultados de los avances de la tecnología médica y sus implicaciones en el debate de la calidad de vida y la cantidad de años vividos. No es un libro escrito por un médico ni un novelista ni es un tratado filosófico sobre la muerte. Tiene una orientación sociológica, antropológica y de política pública desde la perspectiva de la salud comunitaria. No utiliza términos del contexto médico hospitalario ni recuentos imaginarios sino que surge de un vocabulario cercano a todos y se basa en estudios y escritos profesionales para ofrecer la información. Temas pertinentes como las necesidades de las personas con enfermedades terminales, los asuntos que los profesionales de la salud deben decir a los pacientes terminales y a sus familiares, los estados emocionales al confrontar enfermedades terminales, la tecnología de la salud, el debate sobre la prolongación de la vida y la calidad de vida, las decisiones sobre el uso de la tecnología para prolongar la vida, los derechos de las personas moribundas y pacientes terminales, el concepto de hospicio y las donaciones de órganos son tratados desde una perspectiva científica pero a la vez con un toque personal encaminado a la toma de decisiones y a la mejor comprensión de las situaciones que cada uno de nosotros haya de afrontar. La autora insta a la necesidad de hablar sobre la muerte con aquéllos que son importantes para nosotros y de enfrentar posibles decisiones que hayamos de tomar en torno a nuestra muerte. Reconoce que las circunstancias sociales, culturales y personales de los individuos establecerán el campo dentro del que cada cual se acercará a esta realidad inevitable y tomará sus decisiones pero a la vez reconoce la necesidad universal de educarnos y concienciarnos; alude a la confrontación objetiva y subjetiva de este último tramo de la vida. Este libro promueve un marco conceptual para el acercamiento a la realidad de la muerte desde dos niveles necesarios de análisis: el personal y el social. La autora hace énfasis en esta dialéctica continua entre ambos niveles. Es un libro necesario e importante para un conversatorio productivo en nuestras sociedades de habla castellana" (Alexandre Kalache, M. D., Ph. D. Director, Oficina de Envejecimiento y Salud, Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. Noviembre de 2006).
LA MUERTE ASPECTOS SOCIALES Y ETICOS CON
- Product Code: 9781563283246
- Availability: In Stock
-
$29.95
- Ex Tax: $29.95